Por Margarita Cerviño Bárcena.
Sin duda el terreno en el que nos desenvolvemos está permeado por múltiples emociones, por múltiples reacciones a estas y por múltiples competencias e incompetencias para manejarlas.
Uno de los grandes retos de los Deportistas y Entrenadores es precisamente, conocer, analizar, procesar y poner en práctica las habilidades que les permitan relacionarse -de manera efectiva- con las personas que, también inmersas en sus emociones, estarán en contacto con ellos día con día, promoviendo así la permanencia en la actividad física y el deporte.
Cuando se entrena, se compite y se gana o se pierde, se logran marcas, se reclasifican, tienen logros o no alcanzan el mínimo para una competencia en la que se sentían seguros, son algunas de las situaciones que tanto para los atletas como para los entrenadores son muy conocidas. La diferencia que logra mejores resultados es el conocimiento de las emociones y el manejo de éstas, para lograr la autorregulación –habilidad fundamental en deportistas y entrenadores de alto rendimiento-.
QUÉ PASA CON LAS EMOCIONES
Las emociones son la manifestación corporal de los sentimientos. Los sentimientos son elementos de información inscritos en la mente, que al ser activados crean sensaciones placenteras o displacenteras y que dan significado a nuestros pensamientos, percepciones y sensaciones internas.
Hay un número casi ilimitado de emociones posibles que surgen de la mezcla de siete emociones básicas:
IRA
Se activa por la frustración que produce la interrupción de la conducta dirigida hacia una meta. Moviliza la energía hacia la auto-defensa, caracterizada por el vigor, la fuerza y la resistencia. Ésta puede manifestarse en situaciones deportivas en las que no estamos directamente relacionados con la acción. Por ejemplo: al ver ganar o que logré un avance mayor un compañero que no nos agrada o alguien de la misma categoría con quien disputamos un lugar para una competencia.
MIEDO
El miedo es una advertencia emocional cuando se aproxima un daño físico o psicológico. Se tiene una sensación de tensión nerviosa que permite protegerse.
Si la huida no es posible, o quizás no es deseada, entonces el miedo motiva a la persona a afrontar los peligros. En el deporte, puede manifestarse cuando previo a la competencia aparece ese competidos que es más alto o más fuerte o grita más o tiene actitudes intimidantes.
ALEGRÍA
Sensación positiva derivada de una sensación de satisfacción y triunfo. Contrarresta las experiencias vitales inevitables de frustración, facilita también la voluntad de las personas de participar en actividades sociales.
En el deporte, un entrenamiento agradable con los compañeros de equipo en donde se dan reforzamientos positivos.
SORPRESA
Es la más breve de las emociones y su significado funcional es el de preparar al individuo para afrontar de forma efectiva los acontecimientos repentinos e inesperados y sus consecuencias.
Ejemplo: te informan que irás a tal competencia cuando no tenían contemplada tu participación.
ASCO
El significado funcional es el rechazo; en el ámbito psicológico, chistes de mal gusto atentando contra los valores personales.
En el deporte, un contrario (o compañero) cuyo olor corporal es muy fuerte.
ANGUSTIA
Los dos activadores principales son la separación y el fracaso. Motiva a la persona a realizar cualquier conducta necesaria para aliviar las circunstancias que la han provocado.
En el deporte, por ejemplo, el que no lleguen en el avión tus implementos para competir; el que tengas una demora y no ajustes el tiempo para llegar puntual a una competencia.
AMOR
Aumento de energía, e incremento en la atención (que se centra en el sujeto amado). Se magnifican las cualidades del otro y sistemáticamente, se obvian los defectos. Tiene prioridad absoluta sobre las funciones del pensamiento racional, dejándonos a la deriva de la emoción y de un intenso deseo de unión y de exclusividad. “Si mi pareja no va a la competencia, tamp oco yo”.
Los deportistas y los entrenadores tienen como una de sus herramientas fundamentales la observación y el manejo adecuado de sus emociones, el conocimiento de éstas para mejorar la relación interpersonal y profesional, y para potenciar el conocimiento de su área de especialidad para elevar su calidad.
¿Cómo lograrlo?
Obsérvate, pregunta sobre tus respuestas (sí, recuerda que solemos ver nuestras respuestas de forma distinta a la que los demás observan), pide asesoría a algún psicólogo del deporte, haz ajustes y cambios para mejorar tu desempeño y haz de las emociones un punto a tu favor.
5 marzo, 2014
Excelente forma de explicar las emociones en el contexto deportivo.